Nuevas NIIF para PYMES: lo que cambiará a partir de 2027 y cómo estar preparados

9

La normativa contable internacional para pequeñas y medianas empresas sufrirá una transformación importante. El IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) ha emitido en junio de 2025 una actualización de las NIIF para PYMES, que sustituirá al marco vigente desde 2009. Esta revisión introduce criterios más modernos, inspirados en las Normas Internacionales de Información Financiera completas, y afecta a diversas áreas clave de la contabilidad empresarial.

Fecha de entrada en vigor

Aunque estas modificaciones no serán obligatorias hasta el 1 de enero de 2027, las empresas tienen la posibilidad de aplicarlas de forma anticipada. Esto permite adaptarse gradualmente, evitando contratiempos cuando su implementación sea requerida legalmente.

Cambios más relevantes en las normas:

Revisión del tratamiento de instrumentos financieros

Uno de los ejes principales de esta reforma es la actualización del modelo aplicable a los instrumentos financieros. La sección específica sobre este tema se reestructura para integrar un enfoque más coherente y alineado con el modelo utilizado en la NIIF 9. Con ello, desaparece la opción de seguir aplicando la antigua norma IAS 39. Además, se establece que un instrumento de deuda podrá clasificarse como "básico" solo si cumple condiciones estrictas relacionadas con los flujos contractuales, que deben estar limitados a capital e intereses.

Reformulación de la presentación de flujos de efectivo

Se añade una nueva exigencia de conciliación de los movimientos en pasivos financieros vinculados con la financiación, incluyendo los importes pendientes con proveedores. Esto tiene por objetivo mejorar la trazabilidad del endeudamiento y la transparencia informativa.

Consolidación: un nuevo concepto de control

El concepto de control, que define cuándo una entidad debe consolidarse, se redefine de acuerdo con los principios de la NIIF 10. La nueva orientación pone el énfasis en el poder efectivo que ejerce una empresa sobre otra, más allá de la mera titularidad de acciones.

Valor razonable y reconocimiento de ingresos

Se introduce una sección independiente que define con mayor precisión cómo se debe calcular el valor razonable, eliminando la dispersión normativa anterior. Asimismo, se reestructura el reconocimiento de ingresos, adoptando una metodología más acorde con las NIIF plenas, lo que implicará revisar contratos con clientes y criterios de imputación temporal.

Otros ajustes normativos

Las combinaciones de negocios, los beneficios laborales y el impuesto sobre ganancias también han sido objeto de revisión. Estas actualizaciones buscan reflejar los enfoques más actuales en la práctica contable internacional.

¿Qué pueden hacer las empresas desde ahora?

Para que el cambio no resulte abrupto en 2027, las PYMES y sus asesores contables deberían comenzar cuanto antes a:

  • Formar al personal contable y financiero en los nuevos criterios.

  • Analizar cómo impactan los cambios en los estados financieros actuales.

  • Actualizar sus herramientas contables para incorporar las nuevas revelaciones y estructuras de información.

  • Revisar contratos que puedan verse afectados por la redefinición de ingresos o clasificación financiera.

  • Evaluar la adopción anticipada, especialmente si buscan alinearse con buenas prácticas internacionales.

Ventajas de adaptarse pronto

Aunque puede parecer un reto al principio, anticiparse a estas nuevas normas trae beneficios importantes:

  • Mayor credibilidad ante inversores y entidades financieras.

  • Mejor comparabilidad internacional.

  • Reducción de errores o sanciones por una implementación precipitada.

  • Posibilidad de optimizar procesos financieros internos bajo el nuevo marco.

Reflexión final

Estas modificaciones marcan una evolución significativa en la manera en que las pequeñas y medianas empresas deben reflejar su situación económica. Prepararse desde ahora no solo facilitará el cumplimiento normativo en 2027, sino que fortalecerá la gestión contable y estratégica de las organizaciones.